Salario de docentes en Argentina: ¿qué cifras manejan?

En febrero de este año, la Secretaría de Educación de la Nación estableció el salario mínimo docente para un maestro de grado común con jornada simple y sin antigüedad en $500.000. Sin embargo, no hubo paritarias para actualizar estos valores. Para poner en contexto, una familia tipo necesitó, según datos del INDEC, aproximadamente $1.057.923 para no caer en la pobreza, mientras que la canasta de indigencia fue de $468.108.

En la provincia de Buenos Aires, en el mismo mes, el salario docente se ubicaba en $591.762,55 para jornada simple sin antigüedad y casi el doble para jornada completa. En CABA, los valores eran $704.017 para jornada simple y $1.408.034 para jornada completa. Por otro lado, Santa Fe enfrentó una de las mayores caídas, y Mendoza, a pesar de contar con varios “incentivos” para el salario, sigue teniendo el mínimo garantizado más bajo de la región cuyana, con $610.000 para maestros con 11 años de antigüedad. Esta situación ha permanecido bastante estable hasta ahora, como destacó Romina De Luca, quien analizó la realidad salarial de los docentes en el país.

De Luca también mencionó que, incluso trabajando jornada completa, el salario de los docentes se considera de pobreza, lo que lleva a muchos a buscar empleos adicionales fuera del sector educativo, muchas veces en trabajos informales o de “changueo”.

El recorte en los recursos provenientes del Gobierno se ha sentido con fuerza. Según CIECS, las provincias financian apenas $750 de cada $1.000 que se destinan a educación. Comparando la situación a nivel regional, el salario promedio de los docentes, en términos de dólares, es solo la mitad del brasileño y un cuarto del que reciben en Colombia. En resumen, nuestros docentes son los peor pagos de la región, a pesar de tener una formación superior superior a la de otros países latinoamericanos.

Entre 2023 y 2025, el gasto en educación por parte de la Nación cayó del 1,48% al 0,88% del PBI. Esto está impactando áreas como el sistema universitario, el FONID, la conectividad y la distribución de libros. De Luca advirtió que no parece que la situación mejore para 2026 y que entre 2023 y 2024 ya hay una reducción del 40% en el gasto.

Financiamiento universitario

La situación en las universidades también es preocupante. No solo por lo que se destina a salarios, sino también por los fondos para investigación y servicio a la comunidad, que son clave en la educación superior del país. Javier Curcio, profesor e investigador, explicó que el veto presidencial refleja las tensiones entre el ordenamiento de las cuentas públicas y la necesidad de preservar la educación superior como una política estratégica de desarrollo.

La Ley Nº 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria, que busca garantizar el sostenimiento del financiamiento universitario y la recomposición salarial, fue recientemente vetada. Curcio aportó un dato que desafía la argumentación del gobierno sobre el desequilibrio fiscal: su aplicación implicaría un costo fiscal de $1,96 billones en 2025, lo que representa solo el 0,23% del PIB. Este esfuerzo, aunque relevante, no es desmesurado en comparación con otros gastos públicos.

Desde la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo en 2005, los recursos destinados al nivel superior mostraron una tendencia creciente hasta 2017. Desde entonces, se ha registrado un descenso que llevó la inversión de 0,84% del PIB en 2017 a solo 0,57% en 2024. Curcio alertó que esta baja en el financiamiento remite a niveles de hace 20 años, un escenario preocupante.

Día del maestro: el ranking de salarios en las provincias

El informe de la Secretaría de Educación ofrece una radiografía sobre los salarios docentes en todo el país. Se centra en el sueldo bruto de un Maestro de Grado con 10 años de antigüedad al mes de marzo de 2025, presentando un panorama de cómo varían los ingresos de los docentes y los bonos extras que reciben.

Salario docente: las cinco provincias con salarios más altos

Los mejores salarios se encuentran en el sur del país y en la Patagonia, donde los costos de vida y los adicionales regionales elevan el ingreso por encima del promedio nacional:

  • Tierra del Fuego: $1.330.376 (el más alto del país)
  • Santa Cruz: alrededor de $1.300.000
  • Neuquén: $1.300.000 (con el sueldo básico más alto a nivel nacional)
  • Río Negro: $1.184.371
  • La Pampa: $965.725

Salario docente: las cinco provincias con salarios más bajos

En el otro extremo, varias provincias del norte y el litoral tienen salarios docentes significativamente más bajos, debajo de los $900.000 brutos mensuales:

  • Catamarca: $663.920 (el más bajo del país)
  • San Juan: $731.254
  • Misiones: alrededor de $740.000
  • Entre Ríos: $852.288
  • Corrientes: $852.381

Provincias con mayores aumentos de salario docente

El informe también señala las jurisdicciones que mostraron mayores aumentos salariales:

  • Santiago del Estero: +181%
  • Mendoza: +102%
  • San Juan: +102%
  • Jujuy: +96%
  • Tierra del Fuego: +87%

Brechas salariales que preocupan

Las diferencias salariales son alarmantes. Un maestro en Tierra del Fuego con 10 años de antigüedad supera los $1.300.000, mientras que un docente en Catamarca apenas alcanza los $660.000. Este contraste no solo afecta a los docentes, sino que también impacta en la capacidad de las provincias para atraer y retener profesionales en un momento donde la educación es una demanda social clave.

En el Día del maestro, los datos del informe sirven como un recordatorio de que la valorización del trabajo docente está fuertemente ligada a los salarios y a la implementación de políticas educativas efectivas que aseguren que todos los estudiantes puedan acceder a un aprendizaje significativo para su futuro.

Botão Voltar ao topo